Plantilla Entrada

domingo, 31 de octubre de 2021

RESUMEN DEL PROYECTO SOBRE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO DE ESTE CURSO 2019/2020 EN EL IES MIRAYA DEL MAR:

Cada curso escolar, dentro del Plan de Igualdad de nuestro instituto, nos planteamos el tan necesario objetivo de trabajar en la prevención de la violencia de género desde la educación en valores de nuestro alumnado. Son muchas las acciones que ideamos para tratar de generar en ellos y ellas un sentido crítico y unas estrategias de pensamiento y acción eficaces para erradicar aquellos mensajes y comportamientos que vayan en contra de la igualdad real entre hombres y mujeres.

Afortunadamente en este curso, para poder profundizar en la formación en esta temática, hemos contado con la subvención de los FONDOS DEL PACTO DE ESTADO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO, presentando nuestro proyecto dentro del ámbito “DESMONTANDO MITOS: BUEN TRATO Y RELACIONES SALUDABLES”.

Gracias a la dotación económica que hemos recibido y al trabajo de varias formadoras, asociaciones y docentes cuya labor no tiene precio, hemos llevado a cabo varias actuaciones que quiero aquí reseñar y resumir para difundirlo a toda la comunidad educativa, a modo de memoria “casi” final (porque si el coronavirus nos deja las continuaremos el próximo curso) y de agradecimiento por todo lo vivido y aprendido.

Allá por el 25 de noviembre el Centro de información de la mujer del ayuntamiento de Vélez- Málaga nos llamó para participar, como cada año, en la marcha contra la violencia de género. Este año de un modo especial nos implicábamos en la organización. Nuestras alumnas del ciclo formativo de Atención a personas en situación de dependencia (siempre serviciales y animadas por su gran profe Miguel Ángel Roncero Siles) y un voluntarioso grupo de alumnado de 3º de ESO, iban a ser parte del equipo de guías y moderadores de la marcha como referentes y acompañantes de otros centros participantes. Además nos habían seleccionado para escribir y leer el manifiesto final, que fue redactado gracias al sentimiento y el trabajo del laboratorio de Igualdad del curso pasado. Y además, como broche final a aquel día, nos premiaron por el concurso de lemas contra la violencia de género que precedía a la actividad y que tan activamente habían movido tutores y tutoras del instituto. Aquel lema sonó durante toda la jornada: NO TE CALLES, TÚ SI CUENTAS, de la voz de muchos compañeros y compañeras de otros centros, del profesorado, de miembros del ayuntamiento y de algunas representantes de nuestra incondicional e incansable AMPA.

Nos vinimos con la satisfacción de la participación ciudadana, con unas pulseras en nuestras manos que nos unían en la lucha contra esta lacra social que es la violencia de género y con un montón de libros co-educativos para completar nuestro rinconcito en la biblioteca y seguir aprendiendo sobre igualdad.

Gracias a un pellizquito de los fondos pudimos elaborar grandes pancartas para este día (inestimable ayuda la del departamento de plástica y tecnología) y organizar también un pequeño acto en el centro para hacer partícipe al resto del alumnado de la necesidad de esa lucha. Todos liberamos simbólicamente el rostro enjaulado de una mujer y nos quedábamos con un lazo blanco que la ataba y que significaba nuestro compromiso con la libertad de la mujer en nuestra sociedad.

Después, ya al comienzo del 2020, empezaron a surgir en 1º de ESO algunos conflictos con la intimidad y el respeto al cuerpo y la sexualidad. Así que, gracias a la detección hecha por el fantástico grupo de tutoras de ese nivel, decidimos invertir en la realización de unos talleres formativos en el centro de la mano de la estupenda Cristina Ladrón, psicóloga familiar, especializada en sexología y psicología infantojuvenil. Con ella el alumnado aprendió muchísimo, desmontó esteriotipos sobre la sexualidad adolescente y aclaró dudas para construir nuevas percepciones más saludables que repercutirán positivamente en el buen trato a su cuerpo y al de los demás.

De forma paralela, apoyados por esta inversión y partiendo de una idea que se había gestado a finales del curso pasado como evolución del laboratorio de igualdad, empezamos a organizar una formación específica que recibirían un grupo de alumnos y alumnas de 2º y 3º de ESO, con talleres vivenciales, como mediadores en conflictos de género. Tras la selección del alumnado con tutores y otros compañeros que tan bien conocen a nuestro alumnado, estábamos preparados para empezar este ambicioso proyecto. Por un lado contábamos con la ayuda de María Camacho, psicóloga clínica con formación en grupos y violencia de género por el colegio de psicólogos, y experta en colectivos feministas y movimientos sociales, quien ha llevado a cabo la formación en valores sobre prevención de conflictos de género. Y por otro, con los conocimientos y la implicación de Silvia Belzunce Laita, técnica de educación de la asociación Málaga Acoge para la formación en mediación escolar. Además en las últimas sesiones contábamos con la ayuda de la actriz malagueña Macarena Fernández Pérez, que había venido a tratar de diseñar la forma en que el alumnado implicado en el proyecto iba a difundir lo aprendido y transmitir estos valores al resto del alumnado del centro.

Gracias a la comprensión y disponibilidad de los equipos educativos y, por supuesto, al compromiso, la ilusión y la favorable respuesta del alumnado, la formación iba evolucionando con grandes resultados y expectativas.

Pero de pronto llegó el estado de alarma (que, entre otras muchas desgracias, venía con sus demasiados casos de violencia de género incluidos y el miedo de sus víctimas confinadas con sus maltratadores) y nuestra formación se quedó sin terminar.

Sólo espero que cuando iniciemos el curso próximo, nuestro alumnado pueda retomar con el mismo entusiasmo las sesiones finales que nos quedaron y que la “nueva normalidad” nos deje también llevar a cabo algún taller más que estaba diseñado para familias y profesorado.

Y, mientras llega ese momento, deseo que ellos y ellas sigan dejando crecer en sus conciencias esas ganas de aprender, de detectar y denunciar, como activistas y defensores de la igualdad, para construir una realidad sin conflictos de género.

Gracias a todos y todas los que habéis confiado en el proyecto y habéis contribuido a que todo esto se haya llevado a cabo.

Juntos y juntas trataremos de seguir en este camino.

GRACIAS, Bea (coordinadora del Plan de Igualdad del centro).